Lo que la COP29 podría significar para la construcción

Cuando el presidente del CIOB (Chartered Institute of Building), el profesor Mike Kagioglou, asumió el cargo en junio de este año, decidió que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas fueran su tema presidencial. Asistió a la COP29 y dice que le animó oír que se describiera al sector de la construcción como un “gigante dormido” en lo que respecta a las soluciones al cambio climático.

Mike Kagioglou Presidente del CIOB, profesor Mike Kagioglou. Imagen: CIOB

Habiendo asistido a la cumbre COP del año pasado en Dubai, llegué a Bakú, Azerbaiyán, para la COP29 con la esperanza de ver y escuchar cómo se posicionaría el entorno construido tanto en su papel de contribuyente como de solución al cambio climático.

Los eventos de la COP pueden ser enormemente abrumadores ya que, en un momento dado, habrá docenas de paneles de discusión, mesas redondas, conferencias y otros eventos, mientras que también hay cientos de pabellones, similares a los de una feria comercial, que los delegados pueden visitar en cualquier momento.

Siempre elaboro un plan de las sesiones a las que quiero asistir y los pabellones que quiero visitar, de lo contrario es fácil perder el tiempo deambulando. Sin embargo, el plan tiene que ser flexible ya que, según mi experiencia, los horarios de la COP suelen cambiar en el último minuto.

Visité varias sesiones y pabellones relacionados con la construcción y el entorno construido en general, y mis conclusiones clave fueron predominantemente positivas en torno a la innovación y cómo nuestro sector puede dar ejemplo a otros.

Sin embargo, también obtuve muchas perspectivas valiosas sobre los desafíos que enfrentan las naciones más pequeñas para enfrentar el cambio climático y las soluciones que están desarrollando, a menudo con comparativamente pocos fondos y recursos físicos.

La COP 29 se celebró en 2025 en Bakú, Azerbaiyán La COP 29 se celebró en 2025 en Bakú, Azerbaiyán. Imagen: Adobe Stock

Uno de los ejemplos más llamativos que escuché y que ilustra el impacto del cambio climático en naciones a menudo subrepresentadas provino de una oradora en el Pabellón de Singapur, quien habló con gran emoción sobre cómo los incidentes de inundaciones están aumentando en la pequeña isla del Pacífico en la que vive.

Ella contó la inundación del cementerio de la isla y cómo ella y otros literalmente recogieron los huesos de sus antepasados del agua de la inundación mientras fluía hacia la playa cercana y hacia el mar.

Esta imagen permanecerá en mi memoria durante mucho tiempo y pone en perspectiva cómo el cambio climático no es solo un problema ambiental sino también un problema humano. Es cierto que los más afectados suelen ser los menos preparados para adaptarse.

En concreto, en lo que respecta al sector de la construcción y su lugar en la lucha contra el cambio climático, vi y escuché muchas cosas alentadoras, pero está muy claro que tenemos que ser más ambiciosos y generar una cultura en la que el cumplimiento básico de permanecer en el lado correcto de la ley y hacer el mínimo indispensable no sea la norma.

Se requiere regulación y legislación ambiental

Como es ampliamente reconocido, nuestro sector generalmente solo logra cambios significativos a escala y ritmo cuando se ve obligado a hacerlo mediante la regulación y la legislación. Por lo tanto, corresponde a los gobiernos y a los reguladores, así como a la propia industria, ser más ambiciosos con los marcos y estándares que desarrollan para impulsar a la industria a avanzar más y más rápido.

La construcción es un importante productor de emisiones globales de carbono. La construcción es uno de los principales productores de emisiones de carbono a nivel mundial. Imagen: Adobe Stock

Necesitamos desarrollar programas nacionales que demuestren lo mejor de lo que hacemos e inspiren a otros a seguir nuestro ejemplo. También debemos exigir que las organizaciones cumplan con los estándares de aspiración como parte de su elegibilidad para presentar ofertas para trabajos futuros.

Quedarnos quietos o hacer pequeñas mejoras incrementales sólo nos hará retroceder, considerando el ritmo cada vez mayor de cambio negativo que se está produciendo.

Me alegró ver tantas sesiones sobre el entorno construido y la infraestructura y su impacto en el medio ambiente, pero aún quedan dudas sobre cuánto progreso se logrará antes de que se celebre la COP30 el año próximo.

Alguien incluso describió al sector como un “gigante dormido” en relación con la forma en que debe ser parte de la solución cuando se trata de abordar el cambio climático y estoy totalmente de acuerdo. Consumimos alrededor del 40% de toda el agua industrializada utilizada y contribuimos a más del 25% de las emisiones de carbono. El potencial está ahí, pero falta mucho para que se haga realidad: debemos despertar a ese gigante.

Me fui de la COP29 con una sensación de optimismo moderado. Por un lado, me sentí inspirado por algunas de las innovaciones que había visto en exhibición y por la forma en que muchas organizaciones se están adaptando a los desafíos que plantea el cambio climático, pero por el otro, me sentí pesimista por el lento ritmo del cambio y la falta de algo que suceda a gran escala.

Como en años anteriores, la necesidad y el deseo de cambiar es evidente, pero es difícil ver de dónde viene la transformación y quién toma el liderazgo.

Mantente conectado

Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.

Regístrese

Longer reads
Repensando el papel más ignorado en la construcción: el superintendente
Ante el agravamiento de la escasez de mano de obra, es hora de que la industria modernice la forma en que presenta uno de sus puestos más vitales: el del jefe de obra que mantiene los proyectos en marcha.
¿Cuál es el valor del negocio Genie y qué tipo de comprador podría atraer?
¿Qué podría suceder tras el anuncio de Terex de que venderá o escindirá su negocio de antenas Genie?
Directiva de la UE sobre transparencia salarial: ¿qué significará para las empresas de construcción internacionales?
A menos de un año de que entre en vigor la Directiva de Transparencia Salarial de la Unión Europea (UE), ¿qué significa para las empresas de construcción internacionales?
CONECTE CON EL EQUIPO
Andy Brown Editor, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 1892 786224 Correo electrónico: [email protected]
Neil Gerrard Editor Senior, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 7355 092 771 Correo electrónico: [email protected]
Eleanor Shefford Gerente de Marca Tel: +44 (0) 1892 786 236 Correo electrónico: [email protected]
Peter Collinson Gerente de marca y ventas internacionales Tel: +44 (0) 1892 786220 Correo electrónico: [email protected]
CONÉCTATE CON LAS REDES SOCIALES

Inside The Minds of Leaders:
Using Tech To Unearth Greater Profit

FREE WEBINAR ON-DEMAND

This session was hosted by KHL's Mitch Keller, with speakers from AEM, Landmark Construction and Trimble.

Download and watch in your own time