La huella de carbono del sector de la construcción a nivel mundial se duplicará con creces para 2050.

Contenido Premium
Escuche este artículo (solo en inglés)
Vista superior de obreros con camisa naranja vertiendo hormigón en la obra. Imagen: Touch1996 vía AdobeStock - stock.adobe.com

Se prevé que la huella de carbono de la industria mundial de la construcción se duplique con creces para 2050.

Según un nuevo estudio publicado en Nature Communications Earth & Environment , la huella de carbono de la construcción por sí sola sería suficiente para superar el presupuesto anual de carbono necesario para mantener las temperaturas globales por debajo de 2 °C durante las próximas dos décadas.

El informe advertía que en 2022, más de la mitad de las emisiones de carbono del sector de la construcción provenían de materiales cementosos, ladrillos y metales. El vidrio, los plásticos, los productos químicos y los materiales de base biológica contribuyeron con un 6%, y el 37% restante provino del transporte, los servicios, la maquinaria y las actividades en obra.

También se constató que la huella de carbono de la industria de la construcción en las emisiones globales ha aumentado gradualmente durante tres décadas, del 20% al 33%, impulsada principalmente por insumos relacionados con materiales como cemento, ladrillos, metales y vidrio.

El estudio pedía una “revolución material” que implicaría sustituir los materiales tradicionales por materiales de base biológica, circulares y reutilizados.

En total, la industria de la construcción generó 12,2 gigatoneladas (Gt) de CO2, siendo el cemento el principal responsable. En 2022, el cemento por sí solo representó más de una cuarta parte (28 %) de la huella de carbono total de la industria de la construcción. El cemento, el clínker, los ladrillos y la arcilla contribuyen en conjunto con el 40 % de las emisiones totales de carbono de la industria de la construcción, mientras que los metales representan el 15 %, la mitad de los cuales proviene del acero.

A pesar de los intentos realizados en los últimos años por ofrecer versiones con menor huella de carbono de estos materiales en las economías desarrolladas, el estudio identificó un “cambio hacia un uso de materiales cada vez más intensivos en carbono y menos sostenibles”.

Una de las principales razones de este aumento ha sido el rápido incremento del número de grandes proyectos de construcción en las regiones en desarrollo. Entre 1995 y 2022, África, Brasil y China experimentaron un aumento significativo de la huella de carbono incorporada en lo que el informe denominó "materiales de construcción no sostenibles" (cemento, clínker, acero y otros metales).

En China, por ejemplo, los materiales de construcción no sostenibles representaron el 43% de su huella de carbono en la construcción. Para 2022, esa cifra había aumentado al 73%.

En las regiones desarrolladas, la huella de materiales no sostenibles se mantuvo relativamente estable.

Mientras tanto, también se observó una reducción en la huella de carbono asociada a materiales de origen biológico como la madera, la paja y otros productos naturales durante el mismo período. En China, los materiales de origen biológico representaban el 4 % de la huella de carbono total del país en 1995, pero este porcentaje se redujo al 0,5 % en 2022.

Contribución relativa de la huella de carbono de la construcción mundial para las regiones de altos ingresos, las economías emergentes y las regiones de bajos ingresos en 1995 y 2022. a, c Contribución relativa de la huella de carbono global de la construcción en regiones de altos ingresos, economías emergentes y regiones de bajos ingresos en 1995 y 2022. b, d Clasificación de países según la huella de carbono del sector de la construcción en 1995 y 2022. (Fuente: Li, C., Pradhan, P., Chen, G. et al. Carbon fingerprint of the construction sector is projection to double by 2050 globally. Commun Earth Environ 6, 831 [2025].)

Llamamiento a una «transición urgente» en los materiales de construcción

El estudio, que señala que el sector de la construcción es “ampliamente considerado como uno de los sectores más difíciles de descarbonizar”, pide una transición urgente hacia la construcción con bajas emisiones de carbono para reducir la huella de carbono del sector.

Se sugirió que “un punto de partida en la cadena de suministro podría ser la inversión en activos de capital, como maquinaria e infraestructura, para nuevas alternativas de construcción. El sector de la inversión es un buen punto de partida para lograr reestructuraciones, ya que puede generar economías de escala al reducir los costos de producción”.

Actualmente, una de las principales barreras para soluciones innovadoras como los biomateriales es la falta de una infraestructura adecuada en la cadena de suministro. La maquinaria de construcción tradicional suele ser inadecuada para los biomateriales, ya que requiere técnicas de manipulación diferentes. Además, demostramos que el sector de los activos de capital es uno de los subsectores que más contribuyen a la huella de carbono de la cadena de suministro en el sector de la construcción. Por lo tanto, realizar cambios en el sector de los activos de capital ofrece un doble beneficio: tiene el potencial de generar economías de escala y, al mismo tiempo, abordar directamente el segundo mayor contribuyente a las emisiones de carbono en la cadena de suministro de la industria de la construcción.

También destacó la importancia de la diferenciación regional, señalando que mientras las regiones de altos ingresos pueden transitar hacia la construcción circular, el diseño modular y la innovación en materiales, las ciudades de rápido crecimiento en el Sur Global pueden necesitar, en cambio, soluciones de bajo costo, escalables y de origen local.

En lo que respecta a la reducción de la dependencia de materiales tradicionales como el cemento, el acero y los ladrillos, un estudio sugiere materiales de base biológica o alternativas al cemento Portland tradicional, como los materiales activados con álcalis. Sin embargo, la implementación a gran escala de estas alternativas requiere una evaluación rigurosa de su intensidad de carbono, durabilidad, disponibilidad de materiales precursores y compatibilidad con los códigos de construcción vigentes, según se indica en el estudio.

También existen posibles contrapartidas entre el uso a mayor escala de madera o bambú y la deforestación y la biodiversidad que requieren una evaluación más exhaustiva, según se indica.

Los códigos de construcción también tendrían que actualizarse para reconocer la seguridad y durabilidad de las opciones de base biológica.

Mientras tanto, Exergio, una empresa que desarrolla herramientas basadas en IA para la eficiencia energética en edificios comerciales, quería que el problema no se detuviera en la obra.

«Cuando los edificios entran en funcionamiento, el desperdicio de energía se produce de forma silenciosa: observamos que los sistemas de calefacción y refrigeración empiezan a trabajar de forma contraproducente, los sensores dan lecturas inexactas y las habitaciones permanecen calientes o frías mucho después de que la gente se haya marchado. Estas pérdidas se acumulan rápidamente», explica Donatas Karčiauskas, director general de Exergio. «La misma ineficiencia que comienza en la producción de materiales continúa en el funcionamiento. Simplemente cambia de forma».

«La sustitución de todos los edificios del mundo por nuevos materiales llevará décadas y costará billones; incluso así, los edificios seguirían desperdiciando el 40 % de la energía global», afirmó. «Ya contamos con una solución más rápida. Optimizar el funcionamiento de los sistemas puede reducir hasta un 30 % de ese desperdicio ahora mismo, sin necesidad de reconstruir nada».

El estudio, escrito conjuntamente por académicos de China, Alemania, los Países Bajos y Austria, contó con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación, el Consejo de Becas de China, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Mantente conectado

Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.

Regístrese

Longer reads
Repensando el papel más ignorado en la construcción: el superintendente
Ante el agravamiento de la escasez de mano de obra, es hora de que la industria modernice la forma en que presenta uno de sus puestos más vitales: el del jefe de obra que mantiene los proyectos en marcha.
¿Cuál es el valor del negocio Genie y qué tipo de comprador podría atraer?
¿Qué podría suceder tras el anuncio de Terex de que venderá o escindirá su negocio de antenas Genie?
Directiva de la UE sobre transparencia salarial: ¿qué significará para las empresas de construcción internacionales?
A menos de un año de que entre en vigor la Directiva de Transparencia Salarial de la Unión Europea (UE), ¿qué significa para las empresas de construcción internacionales?
CONECTE CON EL EQUIPO
Andy Brown Editor, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 1892 786224 Correo electrónico: [email protected]
Neil Gerrard Editor Senior, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 7355 092 771 Correo electrónico: [email protected]
Eleanor Shefford Gerente de Marca Tel: +44 (0) 1892 786 236 Correo electrónico: [email protected]
Peter Collinson Gerente de marca y ventas internacionales Tel: +44 (0) 1892 786220 Correo electrónico: [email protected]
CONÉCTATE CON LAS REDES SOCIALES

Why telematics could be the most important item in your toolkit

NEW ARTICLE

Think telematics is just another feature that comes with the machine? Think again. Rokbak’s Graeme Blake explains how the right data can boost uptime, cut fuel costs and transform project performance.

Read now