Traducido automáticamente por IA, leer el original
Por qué la construcción debe mirar hacia adelante si quiere gestionar la incertidumbre
14 octubre 2025

La incertidumbre se ha convertido en la característica definitoria de la construcción global.
Ya sean aranceles comerciales, inestabilidad política o cambios en el apetito de inversión, las carteras de proyectos en los principales mercados están cada vez más empañadas por las dudas.
La semana pasada, los compradores de construcción en la eurozona y el Reino Unido indicaron precisamente ese punto: tanto el PMI de construcción global de HCOB como el de S&P registraron una caída de la actividad en septiembre, y los encuestados citaron la cautela de los clientes y la toma de decisiones retrasada como causas centrales.
Este contexto subraya la relevancia del nuevo Índice de Certeza de la Construcción de Currie & Brown. Una encuesta global a 1060 altos directivos de la construcción, diseñada para medir la eficacia de la gestión del riesgo en el sector, se lanzó a finales del mes pasado.
Los resultados sugieren que la incertidumbre no se limita a una sola geografía o sector. Más bien, se ha convertido en una característica estructural de una industria globalizada en la que la disrupción en un mercado se propaga rápidamente a otros.
En declaraciones a Construction Briefing , el Dr. Alan Manuel, director ejecutivo del grupo de consultores de construcción y gestión de costos globales Currie & Brown, explica por qué la empresa desarrolló el índice, qué revela sobre el comportamiento de la industria y cómo la construcción puede usar los datos para mejorar su capacidad de planificar el futuro.
'La incertidumbre se ha convertido en la norma'

“Cuando empecé mi carrera, todo era local”, dice Manuel. “Fabricamos nuestros propios materiales y empleamos nuestra propia mano de obra. Ahora, un incendio en una fábrica de tableros aglomerados en China afecta a los mercados de Estados Unidos, el Reino Unido y la India. El riesgo se ha globalizado y el sistema ya no tiene protección”.
La escasez de mano de obra agrava esa falta de flexibilidad. «Todos están trabajando al máximo», afirma. «Cualquier interrupción tiene un gran impacto. Y como industria, somos muy buenos midiendo lo sucedido en el pasado, pero no tan buenos para mirar hacia el futuro».
Fue este desequilibrio entre el análisis retrospectivo y la visión prospectiva lo que impulsó a Currie & Brown a crear un enfoque más sistemático para medir la incertidumbre. "Hablamos con clientes de todo el mundo, y cada conversación empieza con: 'Vivimos en tiempos inciertos'. Sentimos que necesitábamos cuantificarlo", explica Manuel. "Así que planteamos preguntas específicas a más de mil altos responsables de la toma de decisiones sobre la incertidumbre en sus proyectos".
Cómo funciona el índice
El Índice de Certeza de la Construcción evalúa cinco dimensiones clave de la confianza en el proyecto: tiempo y presupuesto, riesgo, sostenibilidad, adopción de tecnología e impacto de la IA. Estas métricas surgieron tras una consulta con participantes del sector.
“Lo gratificante”, dice Manuel, “fue que la lista de problemas identificados por los clientes era casi idéntica a la que habíamos elaborado internamente. Eso nos indicó que nos estábamos centrando en las áreas correctas”.
La primera edición del Índice ha encontrado diferencias relativamente estrechas entre sectores y geografías. Las energías renovables resultaron ser el sector con mayor certeza, con una puntuación general de 62 sobre 100, mientras que la sanidad y la hostelería se situaron en el extremo inferior, con 54. Por regiones, India y China encabezaron la tabla con 61, mientras que Francia ocupó el último puesto, con 49.
“La falta de propagación es reveladora”, dice Manuel. “Todos se enfrentan a los mismos problemas; nadie ha resuelto el problema. La incertidumbre es global”.
Construyendo un punto de referencia en la industria
Y el costo financiero de la incertidumbre es enorme.
El Índice estima que la incertidumbre podría estar limitando hasta US$2,5 billones en la actividad de construcción global . Si bien ninguna empresa puede eliminar esta incertidumbre por sí sola, Manuel cree que los hallazgos pueden ayudar a empresas y clientes a centrar su atención.
“Es el viejo dicho: No se puede gestionar lo que no se puede medir”, afirma. “Es importante identificar dónde se concentra más la incertidumbre. Pero Currie & Brown no puede resolver esto solo; la industria necesita unirse. No necesitamos otro informe brillante que nos diga cuáles son los grandes problemas. Ya los conocemos. El problema es que no hemos cambiado nuestra forma de actuar”.
Política, planificación y riesgo político
Los procesos gubernamentales y los ciclos políticos, sostiene, siguen siendo una fuente importante de incertidumbre, en particular para los grandes programas de infraestructura.

“Este no es solo un problema del Reino Unido”, dice Manuel. “El Reino Unido puede estar en el extremo opuesto en cuanto al tiempo que tarda en implementar infraestructura social, pero no es el único. Alemania anunció una inversión de 500 000 millones de euros, y parece que no se ha gastado mucho. En Estados Unidos, los gobiernos federal y estatal no se comunican entre sí, por lo que los proyectos esenciales de infraestructura social se están estancando”.
Añade que la inversión pública en infraestructura debe considerarse un motor de estabilidad económica, no una palanca política. «A veces parece que los gobiernos no comprenden que el gasto en construcción impulsa la economía. En la mayoría de los países desarrollados, representa una proporción enorme del PIB, pero pocos lo toman en serio. Necesitamos desvincular la infraestructura social de la política». Sugiere establecer un organismo independiente que decida las prioridades nacionales y permita que los profesionales de la construcción se ocupen de su trabajo.
Esa falta de certeza a largo plazo en la planificación tiene consecuencias que van mucho más allá de las obras públicas. «Cada gobierno tiene prioridades diferentes. Nunca se sabe si un proyecto se terminará solo porque se ha iniciado», afirma. «Eso no le conviene a nadie».
El factor tecnológico
Entre los hallazgos más destacados del Índice se encuentra la relación entre la adopción de tecnología y la certeza del proyecto. Las empresas que utilizan inteligencia artificial o herramientas digitales avanzadas tienden a reportar mayores niveles de previsibilidad en los resultados.
Aunque esto pueda parecer intuitivo, Manuel afirma que la dinámica subyacente es más compleja. «La certeza no proviene directamente de la IA», explica. «Sino que las organizaciones que adoptan la tecnología de forma temprana tienden a ser mejores en la gestión de riesgos y en la visión de conjunto. Quienes más podrían beneficiarse de la IA son, paradójicamente, los menos propensos a usarla».
Añade que, si bien la IA se debate ampliamente, sus aplicaciones prácticas en la construcción siguen siendo limitadas. «Hablamos mucho de IA, pero las herramientas aún son bastante básicas. Quienes la adoptan lo hacen porque cuentan con la cultura y los sistemas necesarios para gestionar mejor la incertidumbre».
'Los problemas son globales'
Para Manuel, la consistencia global de los resultados del Índice fue tan reveladora como cualquier puntuación individual. "Esperaba ver áreas de buenas y malas prácticas", dice. "Pero en todas partes,

Los temas son los mismos. La escasez de personal en la construcción es un problema universal. En parte, esto se debe a la pandemia: no se puede trabajar desde casa en una obra, por lo que el sector se ha vuelto aún menos atractivo para los nuevos participantes.
Cree que, sin una acción coordinada, estas presiones solo se intensificarán. "Si no hacemos algo, los problemas empeorarán. La industria necesita ponerse de acuerdo y empezar a solucionar esto".
Por ahora, espera que el Índice de Certeza de la Construcción proporcione una instantánea poco común de cómo los líderes de la construcción ven los riesgos futuros y una base para abordarlos de manera más sistemática.
Currie & Brown pretende convertir el índice en una referencia recurrente para medir la confianza y la exposición al riesgo, aunque su frecuencia aún está por determinar.
"Sin duda, volveremos a contactar con esos mismos encuestados", afirma. "Tuvimos un excelente acceso a los principales responsables de la toma de decisiones, y no tiene sentido obtener 1060 respuestas positivas la primera vez y 30 la siguiente. Queremos que esto sea un referente para la industria".
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



