Traducido automáticamente por IA, leer el original
¿Pueden los datos estandarizados transformar el enfoque de la industria de la construcción para la evaluación del carbono?
12 febrero 2024
En los últimos años, la industria de la construcción se ha enfrentado a una presión cada vez mayor para adoptar prácticas más ecológicas y alcanzar objetivos de emisiones netas de carbono cero para 2050. Antony Brophy, director de Desarrollo Comercial del Reino Unido en Cobuilder, analiza en profundidad el enfoque de la industria de la construcción para la medición del carbono.
Sin embargo, a pesar de esta creciente demanda de sostenibilidad, la industria continúa lidiando con incertidumbres legislativas y una falta de datos precisos para la medición continua de los materiales de construcción a lo largo de su ciclo de vida.

Un área de dificultad es el debate en curso en torno a la reforma de los Certificados de Eficiencia Energética (EPCs). Si bien son válidos legalmente, estos documentos son criticados por los profesionales del sector por su inexactitud y por sus clasificaciones de eficiencia energética demasiado simplificadas. Los EPCs se basan en el rendimiento previsto o diseñado en lugar del uso real de energía, lo que proporciona una imagen incompleta de la eficiencia energética de un edificio. La inexactitud de los EPCs, en los que confían en gran medida todos los involucrados en un proyecto de construcción (desde los propietarios hasta los constructores y los organismos reguladores), pone de relieve una necesidad más amplia de normas y prácticas de medición comunes para impulsar la inversión en edificios energéticamente eficientes.
El último informe global sobre sostenibilidad del Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), un análisis exhaustivo de las prácticas de construcción ecológica, arroja luz adicional sobre el enfoque de la industria de la construcción para la medición del carbono.
Buscando soluciones
El informe del RICS identifica varias áreas clave que deben abordarse con urgencia. Una de ellas es que un tercio de los profesionales del sector considera que la falta de normas comunes constituye un obstáculo importante para la inversión. Otra es que los actores del sector deben ser capaces de comprender el alcance de las emisiones de carbono para poder gestionarlas y medirlas de manera eficaz.
Para abordar los desafíos descritos en el informe, RICS propone tres puntos clave para el sector de la construcción: mayor enfoque en la educación y las calificaciones, alinear el precio del carbono con otras políticas (como las centradas en la eficiencia energética y los estándares mínimos de desempeño energético) y un énfasis en mejorar las prácticas de la economía circular a través de la digitalización.
Entre ellas, la digitalización se perfila como una solución destacada, especialmente si se tienen en cuenta los beneficios de los datos estandarizados. Las herramientas digitales pueden ayudar a los profesionales a recopilar, almacenar y compartir información crucial sobre materiales y productos. Las características técnicas de componentes específicos de un edificio y otros datos relevantes se pueden registrar mediante el uso de modelos de información de construcción (BIM).
Los datos estandarizados como solución
Los datos estandarizados permiten a cualquier persona involucrada en un proyecto de construcción poder ver todas las propiedades que componen los materiales de construcción (como una ventana, por ejemplo), incluidas las propiedades genéricas (altura, ancho y volumen), así como sus propiedades ambientales como el uso de energía y la huella de carbono.

Una ventaja clave de los datos estandarizados es la medición precisa y continua de los materiales de construcción a lo largo de su ciclo de vida. Para comprender las emisiones de carbono de un material o producto específico a lo largo de su ciclo de vida, la medición debe comenzar desde el punto de especificación de los materiales de construcción hasta su diseño, compra, fabricación, distribución e instalación.
Los diccionarios de datos liderados por la industria, como Define, desempeñan un papel fundamental para facilitar esta medición al implementar estos formatos de datos estandarizados: esto crea una "fuente única de verdad", un concepto que se utiliza para garantizar que todos los involucrados en un proyecto de construcción basen sus decisiones en los mismos datos.
Las plantillas de datos estandarizadas también ofrecen un medio sencillo para intercambiar información sobre todos los productos y materiales utilizados en un proyecto. Ofrecen un marco en el que acordar un enfoque para registrar las características definitorias de los productos y materiales, de acuerdo con las normas de datos internacionales y europeas.
En última instancia, esto simplifica la comparación de productos para quienes participan en un proyecto de construcción y al mismo tiempo garantiza que la medición sea precisa, lo que ayuda a la industria de la construcción a cumplir los objetivos de neutralidad de carbono.
A medida que la industria de la construcción se esfuerza por lograr prácticas más ecológicas y emisiones netas de carbono cero, los datos estandarizados serán cruciales. Las conclusiones del informe de RICS subrayan la urgencia de adoptar estándares comunes para superar las incertidumbres legislativas y mejorar la precisión de la medición del carbono. Al aprovechar las herramientas digitales y adoptar prácticas de datos estandarizados, la industria puede allanar el camino hacia un futuro más sostenible y transparente.

Acerca del autor
Antony Brophy cuenta con más de 26 años de experiencia en el sector de la construcción y los servicios de edificación, tecnologías digitales, 3D, CAD y gestión de Building Information Modelling (BIM). En su función, es responsable de empoderar a los socios de Cobuilder para que hagan crecer su negocio a través de soluciones de datos digitales basadas en estándares.
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



